lunes, 3 de febrero de 2025

Reseña Rolera: Something is Wrong Here

Reseña Rolera: Something is Wrong Here

No os voy a mentir, no suelo ser de vivos. A ver, me lo paso bien y he tenido el placer de ser dirigido por grandes de este sector en jornadas como Rolea y tDN, pero aún así, no me siento cómodo con ciertas aptitudes respecto al rol de mesa que tienen ciertos personajillos, que son más o menos aplaudidos por el resto y la sensación de que no se vale para el rol en vivo… En fin, yo me lo paso bien, y francamente esas tonterías de actor frustrado y sin talento me resbalan bastante (bastante tenemos con que quieran hacer un evento paralelo a las Rolea para estar ellos solos sin mancharse con jugadores de mesa… Manda huevos).

Por mi parte suelo jugar una partida en vivo en cada jornada para variar. Sigue gustándome más el rol en mesa, principalmente porque puedes variar de personajes y tienes más posibilidades de hacer otras acciones, pero una experiencia de este tipo también es divertida. Y uno de esos años pues tuve la suerte de jugar a la partida de Talha (un grande de esta variante del rol) Something is Wrong Here. Si bien tras leer el juego se nota que le echo algo de su parte, el juego dentro de su particularidad es bastante bueno y ya que ha fallecido la fuente en la que se basa (el director de cine David Lynch) creo que será interesante echarle un vistazo ¿Merece la pena su compra? Para responder a esta pregunta empiezo a reseñar…

Hablemos del continente, en este caso el juego solamente consta de un mazo de tamaño mediano de 52 cartas en blanco y negro. La maquetación de las cartas es sencilla jugando con diferentes fondos y cambios de bordes (nada llamativo), con una letra tamaño medio-pequeño que hace que no te dejes los ojos en la lectura. En cuanto a la corrección no he visto erratas graves en su lectura (lo que tendría delito, ya que no tiene mucho texto tampoco).

En cuanto a las ilustraciones son de una misma autora y juega con el arte abstracto lo que da un toque inquietante, pero puede que no sea del gusto de todos ni tampoco tiene tantas ilustraciones. Pero creo que da en el clavo en cuanto a dar sensaciones funestas a los jugadores, por lo que dentro de lo que cabe, cumple con su papel. Aunque es una lastima que no hiciera una ilustración para cada personaje con este particular tono.

Pero hablemos del contenido que es lo que nos interesa. Como buena película de David Lynch nos enfrentamos a personajes que tienen problemas reales y problemas más allá de eso. Entre los que se incluye algo que viene a por ellos desde el otro lado del espejo y una caja que tiene algo terrible y que no se atreven a abrir. Su historia se mezclará en una sucesión de escenas que terminarán indicando si se librarán de su Doplengager o serán arrastrados por él.

El juego no tiene un libretín (se habría agradecido en vez de tener cartas… que NO están numeradas). Comienza hablando de cuantos jugadores se necesitan (5+6 +el facilitador), que dura 4 horas, los materiales que se necesitan (tarjetas con el nombre de los personajes, música, una caja y un espejo de cuerpo entero, las cartas del juego, bebidas y vestuario (esto último opcional). También se nos resume en lo que se nos ofrece en este juego con unas palabras escogidas, cual es el papel del facilitador y como debe hacer su trabajo (como ayudar a mantener el orden y preparar escenas para mantener el tono), como preparar la atmósfera, las canciones que se usaran y cual es el atrezo necesario. También como mantenernos inmersos en el juego, algunas herramientas de seguridad (algunas exclusivas de juegos de rol en vivo) y algunas preguntas para meternos en ambiente.

Luego tenemos la creación de personaje. Todos ellos tienen la misma estructura:

  1. Nombre, referente a la letra que tiene asignada la carta para facilitar su creación.
  2. Nombre del arquetipo.
  3. Sensación que reflejas
  4. La descripción de tu arquetipo y porque eres así.
  5. Una pregunta que indica parte del problema que tienes ahora mismo.
  6. La necesidad que te consigue satisfacer otro personaje (dos jugadores no pueden ser satisfechos por el mismo personaje).
  7. Que inercia está acabando contigo.

Se nos indica la descripción de dos partes importantes del atrezo (el espejo, que refleja el dopelganger que viene a por ti) y la caja (Mcguffin que aterroriza y que la historia parece ser contada alrededor de ella).

La carta de uno de los personajes

Luego comenzamos con el primer acto, que está divido en tres secciones, a la vez que están divididas en tres escenas y una especial centrada en hablar con el espejo y desnudar que siente tu personaje en ese momento.

En cada escena tiene que haber de dos a tres personajes. Cada una ocurre en un emplazamiento, está relacionada por los deseos de los personajes y la narrativa emergente (podría bien ser como están preparando una fiesta de despedida de alguien, como de ocultar un cadáver, por ejemplo).

El facilitador indica cual es la localización y la situación inicial. Los jugadores deciden que personajes entran (es bueno que las primeras tres escenas sea el facilitador quien indique quien entra para que se conozcan un poco), también que emoción proporciona esa escena (lo que guiará un poco como los jugadores actúan).

En cada escena el jugador que haya terminado la escena, coge una carta numerada según la emoción activada en esa escena. Luego actuará en al algún momento de la siguiente escena en la que actúe según lo indicado por ella. En las escenas de espejo, el facilitador pregunta ¿Qué es lo que ves? El jugador le replica con una única frase según lo que sienta su personaje en ese momento (Nota: En mi caso, se nos dejo tener un pequeño monólogo con el espejo, lo que puede descubrir más cosas del personaje).

Luego se nos proporciona el orden de escenas del primer acto. Las localizaciones posibles (se pueden repetir), las posibles situaciones y las emociones disponibles.

El segundo acto enfrenta a los personajes con los doppelganger, en este caso con dos escenas, la primera es la despedida. Los personajes se reúnen en una escena donde sienten que pronto no van a volver a verse y la segunda escena implica el enfrentamiento con la criatura. En este caso interpretada por el personaje con el que tienes una obsesión (según unas pautas dadas por una carta según el personaje).

Al terminar esta confrontración y según lo que hayas interpretado será cosa del jugador decidir si este enfrentamiento es resuelto para bien (entonces acabarás en un bosque, indicando que puedes seguir adelante) o para mal (siendo arrastrado al mundo del espejo y siendo el dopplenganger quien sale para ocupar tu lugar.

Se nos ofrece otro listado de lugares para estas dos últimas escenas y una carta de cuidados post partida (por el temido Bleeding), incluyendo una charla post partida para indicar cuales han sido las experiencias dentro de la partida.

Luego tenemos las cartas de Dopplenganger, cada una de ellas relacionada con una carta de protagonista, con el siguiente esquema:

  1. Personaje relacionado
  2. Tema del Dopplenganger
  3. Descripción del tema del Dopplenganger
  4. Consejo de interpretación.

Y por último las cartas relacionadas con la emoción, que permitirán que pasen cosas raras en la escena (Nota: Me habría gustado que todas fueran diferentes, hay algunas repetidas, pero no sé si por fallo o porque el original es así).

Una muestra de como se ven varios detalles del juego.

Con esto termina este rol en vivo ¿Qué me ha parecido?

He de reconocer que tras la partida que tuve en las TDN, me esperaba algo más… Y se nota los cambios  (a mejor) que ofreció el director. Pero no nos equivoquemos. Hay mucho amor en este producto a la obra del director que homenajea. Y para los amantes de ella van a disfrutar de lo lindo con las palancas narrativas que ofrece el juego.

Aunque de forma escueta (al fin al cabo no es que pueda tener mucha información cada carta), los personajes disponibles son interesantes, al igual que los doplengangers, la elección de música adecuada y los elementos contados de ambientación están muy bien.

Eso no dista que al ser por cartas se quede algo corto. Por mi parte ya le doy vueltas a como meterlo en una partida de rol de mesa, porque tiene potencial.  Aunque puede ser raro incluso para los que llevan juegos en vivo. Creo que merece la pena.

Por supuesto tiene aristas, como la falta de información o las poquísimas ilustraciones (y que es normal que a mucha gente le retraiga más que le atraiga el arte). Se dan tantas cosas por sabidas, que solo un amante de su cine comprenderá todos los guiños y le sacará todo el jugo.

En cuanto a calidad precio, ahora que está descatalogado merece la pena. Antes tenía un sobreprecio grande, para que nos vamos a mentir. Un librito y fotocopias, y habría valido igual. Pero está bien que haya variedad de productos y para quien le guste este rollo, creo que lo disfrutará bastante. Por mi parte, no se si me atreveré a usarlo, pero como potencial de partida, tiene su aquel.

Espero que os haya resultado interesante la reseña y cuidado con tu Dopplenganger.





Red de Rol

via rolerodelamancha

February 3, 2025 at 04:53AM