lunes, 24 de febrero de 2025

De Willy Fog a Goku: la evolución de las series que vimos siendo niños

De Willy Fog a Goku: la evolución de las series que vimos siendo niños

Hace un tiempo que vengo reflexionando en las series de dibujos animados que vi en mi infancia, que vienen a ser las mismas que vio toda una generación, pues durante mucho tiempo hubo muy pocos canales de televisión y, además, todos estaban en abierto (no como hoy con las plataformas de streaming). En definitiva, que todos veíamos lo mismo.

Por agruparlas de alguna forma, las he dividido de forma cronológica en tres fases (series europeas, americanas y japonesas) que, evidentemente, no son compartimentos estancos. 



Comencemos con la primera, aunque antes es preciso aclarar que todas las fechas que van a aparecer (a no ser que se indique otra cosa) se refieren a la emisión en España.

1ª etapa: las series europeas y el propósito educativo

La primera mitad de los años ochenta viene marcada por las series concebidas en Europa (aunque la animación de alguna la hiciese una empresa japonesa). Son series cuyo objetivo principal es, además de entretener, educar, ya sea enseñando valores o conocimientos. Hay dos grandes grupos, las series de Albert Barillé "Érase una vez..." (Procidis) y las de Claudio Biern Boyd y BRB Internacional (muchas de ellas coproducidas con el estudio japonés Nippon Animation).




Es de destacar que muchas de ellas estaban basadas en obras literarias (como D'Artacán y Willy Fog).

Como nací en el 79, empezaré por ese año, que se estrena por primera vez (como hemos dicho, en España) Érase una Vez... El Hombre (el 20 de enero de 1979), aunque luego la volverían a emitir varias veces más en años posteriores.

Por supuesto, en años anteriores TVE también emitía dibujos, y japoneses precisamente, como Heidi (estrenada en España el 2 de febrero de 1975) o Mazinger Z, estrenada en nuestro país el 4 de marzo de 1978 (para la mayoría de fechas de emisión en España he utilizado las que ofrece la página El doblaje).

Volviendo a las series concebidas en Europa, tenemos Érase una Vez... El Espacio (1982), D'Artacán y los tres Mosqueperros (1982), La Vuelta al Mundo de Willy Fog (8 de enero de 1984) o David el Gnomo (26 de octubre de 1985). Por supuesto, todas ellas emitidas en TVE, la única cadena que existía en esta época (ya fuese TVE 1 o TVE 2).




Érase una Vez... La Vida se emitió en 1987, cronológicamente ya en la segunda etapa que ahora abordamos, aunque a mí me gustó. Sin embargo, íbamos creciendo y Los Fruittis (estrenada el 30 de septiembre de 1990) ya me parecía muy infantil. Y es que desde mediados de los ochenta ya estábamos viendo series infantiles que podríamos definir como... de acción.


2ª etapa: las series americanas y el comienzo de la acción

En 1985 comienzan a emitirse en España varias series americanas sin intención educativa, pensadas posiblemente para esos niños que seguían creciendo y que demandaban series menos infantiles. Un buen ejemplo es Dragones y Mazmorras, cuyo primer capítulo se estrenó el 29 de septiembre de 1985.

Es de destacar que, mientras algunas series de la etapa anterior estaban basadas en obras literarias, muchas de esta nueva etapa servían de apoyo a figuras de acción, como He-Man o G.I. Joe. En el caso de estas últimas primero se ofrecieron en formato vídeo (VHS, de alquiler en los videoclubes) y luego las emitieron distintas cadenas.




Así, por ejemplo, de He-Man la página El doblaje nos dice que "solo se doblaron 24 episodios no correlativos para su edición en vídeo" y que "Se emitió posteriormente completa en TVE con doblaje hispanoamericano".

En el caso de  G.I. Joe, esta empezó a emitirse en 1990 en Tele 5.

Otras series americanas de la época con relativa acción pero ninguna violencia son El Hombre Araña y sus sorprendentes amigos o Las Tortugas Ninja (1990).




Para mí, una serie que marca el fin de este gusto por las series americanas es El Capitán Planeta y los planetarios (doblada en 1992), serie que aborrecí ya en su momento. Y es que para 1992 los adolescentes de esa época ya estábamos enganchados a las series japonesas.


3ª etapa: las series japonesas y la irrupción de la violencia

A lo largo de los años ochenta van llegando las televisiones autonómicas (TV3 en 1983, Canal Sur y Telemadrid en el 89...) y en 1990 surgen las cadenas privadas: Antena 3, Tele 5 y Canal+.

Con tanta cadena es lógico que las series de animación de esta época se multipliquen.

El boom por el manga en España viene por una serie que se convierte en una auténtica fiebre. Por supuesto, estamos hablando de Bola de Dragón. Son varias las cadenas autonómicas que la emiten. En Canal Sur, por ejemplo, la página El doblaje indica como fecha el 2 de marzo de 1989.

Pero más importante que la fecha es el hecho de que en los siguientes años los dibujos con estética manga se ponen de moda. Y una de sus principales señas de identidad es la violencia explícita, algo que los niños de esa época (bueno, ni los adultos) habíamos visto antes en una serie de dibujos.

Así, los golpes violentos, la explosión de sangre e incluso la muerte de algunos personajes son muy habituales en estas series, especialmente en Dragon BallLos Caballeros del Zodiaco. Esta última, por ejemplo, empezó a emitirse en TVE muy pronto: el 8 de julio de 1990.




La explosión del anime japonés fue tal que hubo series para todos los gustos: Campeones (Tele 5, 1990), Chicho Terremoto (Antena 3, 1991), Cazador / City Hunter (Tele 5, doblada en 1993), Ranma 1/2 (Antena 3, 1 de septiembre de 1993), etc.




¿Y después?

Cuando parecía que las series japonesas eran el no va más y que ninguna otra las podría superar, el argumento de varias de ellas (especialmente el de Dragon Ball, Caballeros del Zodiaco y Campeones) empezó a ser demasiado repetitivo. 

Es entonces cuando irrumpen con fuerza varias series de superhéroes que nos conquistan, principalmente, por presentar argumentos más complejos. 

La Patrulla X (o X-Men, como se la conoce hoy) fue toda una revolución. Se estrenó en Tele 5 el 19 de septiembre de 1994 (más detalles aquí) y la primera novedad que nos encontramos es que sus protagonistas no eran buenos y perfectos (como había pasado hasta ahora), sino una especie de antihéroes. Así, por ejemplo, a los pocos capítulos ya comprobabas que el triángulo amoroso entre Cíclope, Jean Grey y Lobezno no iba a terminar bien para todos. Morfo y su problemática es otro buen ejemplo. 




En resumen, se planteaban temas más adultos, como ese racismo hacia los mutantes. Es verdad que, de nuevo, no había violencia explícita, pero es que no la necesitaba. 

Otras series de esta época son Batman (Telecinco, 10 de febrero de 1993) o Spider-Man (Antena 3, 16 de septiembre de 1995). 




En fin, ¿qué me decís? ¿Tuvisteis la suerte de ver todas estas series o, por edad, os perdisteis alguna etapa?






Red de Rol

via Rol de los 90

February 24, 2025 at 05:36AM